Determinación de la disponibilidad de P en los piensos para cerdos y aves de corral

Esta revisión resume la evolución de los métodos para medir la disponibilidad de P con el fin de formular dietas para cerdos y aves con mayor precisión. Además, el conocimiento de la disponibilidad de P puede ayudar a optimizar la eficiencia alimentaria, los resultados económicos y reducir la excreción de fósforo por los animales.

¿Pruebas de digestibilidad in vivo o de biodisponibilidad?

El valor nutricional del P en los ingredientes de los piensos puede determinarse mediante ensayos de digestibilidad in vivo o ensayos de biodisponibilidad. Esta última se determinaba tradicionalmente midiendo las cenizas óseas, el P óseo, la resistencia ósea o las diferencias de crecimiento entre animales alimentados con niveles graduados de diferentes fuentes de P de prueba. En general, los valores de digestibilidad o biodisponibilidad del P se expresan como Valor Biológico Relativo (VBR), es decir, comparando los valores con una fuente estándar de fosfato altamente disponible (grado purificado) (Nelson et al., 1990; Cromwell et al., 1972). De hecho, el VRB de una fuente estándar de P es normalmente igual al 100%. La digestibilidad o biodisponibilidad del P de ensayo se estima como un % relativo a la fuente de P estándar utilizando el método de la relación de pendiente (Petersen et al., 2011).

¿Lo sabías?

Nuestra solución tampón contribuye a :

  • estabilizar progresivamente y a largo plazo el pH ruminal
  • asegurar la actividad ruminal
  • proporcionar una alta fuente disponible de calcio y magnesio
  • ahorrar espacio y costes en la fórmula

 

CALSEAPOWDER Advance permite desarrollar ganancias de productividad al :

  • aumentar la producción de leche
  • el aumento de la calidad de la leche
  • mejorando el peso corporal de los animales de engorde

La digestibilidad del P puede medirse a nivel del tracto gastrointestinal (GI) ileal o total

¿Cuál es la diferencia entre la digestibilidad ileal y la digestibilidad total del tracto gastrointestinal?

Dado que el P se absorbe principalmente en el intestino delgado, no hay diferencias significativas en el P disponible medido en el íleon y en todo el tracto digestivo (Ajakaiye et al., 2003; Bohlke et al., 2005; Zhang et al., 2016). Sin embargo, es mucho más fácil medir la digestibilidad total del tracto GI que la digestibilidad ileal de los nutrientes en los cerdos.

Por el contrario, no es fácil medir la digestibilidad total de los nutrientes en el tracto de las aves de corral porque las heces y la orina se excretan juntas. Por lo tanto, en los últimos años la digestibilidad ileal del P es el método recomendado para estimar la disponibilidad de P en los ingredientes de los piensos suministrados a las aves de corral, para excluir la excreción urinaria en las excretas (Rodehutscord et al., 2012; Shastak y Rodehutscord, 2013; WPSA, 2013).

Las digestibilidades ileales o totales del tracto GI pueden expresarse en digestibilidades aparentes o estandarizadas.

¿Cuál es la diferencia entre la digestibilidad aparente y la digestibilidad normalizada?

El procedimiento de recogida total y el procedimiento indicador son los enfoques más utilizados para determinar la digestibilidad total aparente del tracto (ATTD) del P o la digestibilidad ileal aparente (AID) del P, dependiendo de la especie de que se trate (porcina o aviar). Si se utiliza el procedimiento de recolección total, entonces la ATTD o AID (%) de P en cada dieta puede calcularse de acuerdo con la siguiente ecuación (Almeida et Stein, 2010):

  • Para cerdos ATTD = [(Pintake – Pfeces)/Pintake] x 100
  • Para aves de corral AID = [(Pintake – Pileal digesta)/Pintake] x 100

¿Lo sabías?

Si se utiliza el procedimiento del indicador, entonces el ATTD o AID (%) de P en cada dieta puede calcularse de acuerdo con la siguiente ecuación (Wu et al, 2008):

  • Para cerdos ATTD = 1 – [(Mdiet/Mfeces) × (Pfeces/Pdiet)],
  • Para las aves de corral: AID = 1 – [(Mdiet/Mileal digesta) × (Pileal digesta/Pdiet)], donde Mdiet, Mfeces y Mileal digesta son las concentraciones del marcador utilizado en la dieta, las heces y la digesta ileal, respectivamente.

Parte del P endógeno se secreta en el tracto gastrointestinal, parte del cual puede escapar a la reabsorción, lo que conduce a una subestimación de la digestibilidad del P si se utiliza el ensayo de digestibilidad aparente para estimar la digestibilidad del P. Además, los valores de digestibilidad aparente de P para los piensos dependen del nivel de P en los piensos o la dieta (Johnston et al., 2013), y no son aditivos (She et al., 2017). Por lo tanto, es necesario corregir la pérdida endógena de P (EPL) al estimar los valores de digestibilidad de P de los piensos para formular piensos para no rumiantes. La excreción endógena de P puede dividirse en EPL basal y EPL total (Fan et al., 2001). La EPL basal representa las pérdidas mínimas de P del cuerpo del animal, mientras que la EPL total representa tanto la EPL basal como la EPL de la dieta.

No es fácil medir los EPL totales y los valores varían según los estudios (NRC, 2012). Sin embargo, es fácil medir los EPL basales (She et al., 2017). Los valores de EPL basal no varían significativamente entre los estudios (NRC, 2012). Por lo tanto, la digestibilidad estandarizada se puede calcular a partir de la digestibilidad aparente teniendo en cuenta la EPL basal y se recomienda para estimar los valores de digestibilidad de P de los piensos para no rumiantes (NRC, 2012).

A digestibilidade padronizada dos valores de P no nível ileal (SID para frangos de corte) ou do trato total (STTD para suínos) pode ser estimada pelo método de regressão ou pelo método direto, também chamado de “método de dieta livre de P” (She et al., 2017).

¿Cuál es la diferencia entre el método de regresión y el método directo?

El método directo

El método directo consiste en calcular los valores estandarizados de digestibilidad del P corrigiendo los valores de digestibilidad aparente por los valores EPL basales de los animales alimentados con una dieta libre de P. En otras palabras, este método sólo requiere una dieta libre de P y una dieta en la que una fuente de P de prueba sea la única fuente.

  • EPL basal (mg/kg de DMI) = [(Heces o digesta ileal/Ingesta de alimento) x 1000 x 1000].
  • Para cerdos: STTD = [(Ingesta de pino-(Heces- EPL basal)/Ingesta de pino)] x 100
  • Para aves de corral: SID = [(Pintake-(Pileal digesta – Basal EPL)/Pintake)] x 100

Si se ha utilizado el procedimiento del indicador para calcular la ATTD o la AID, la SID o la STTD pueden calcularse del siguiente modo:

  • EPL basal = Digesta pileal o heces ⨯ (Mdiet/M digesta ileal o heces).
  • Para los cerdos STTD = ATTD + EPL basal/Pdieta
  • Para aves de corral SID = AID + EPL basal/dieta

El método de regresión

El método WPSA (2013) implica un enfoque basado en la regresión para determinar el P ileal. El método de regresión mide la relación lineal entre la excreción fecal de P y la ingesta dietética de P total. La pérdida endógena se determina a partir del intercepto de la ecuación de regresión lineal. La pendiente de la ecuación de regresión lineal representa la digestibilidad del P total. Utilizando el procedimiento de regresión, se emplean las siguientes ecuaciones:

  • Para las aves de corral Digesta pileal = (SID × Pintake) – EPL basal
  • Para cerdos Heces = (STTD × Pintake) – EPL basal

¿Cuál es el mejor método?

Cada método tiene sus limitaciones y desventajas. En el método directo, es necesario formular una dieta libre de P para determinar el EPL para la posterior corrección del valor aparente al valor verdadero. En el método de regresión, EPL se determina a partir del intercepto de la ecuación de regresión lineal (Anwar et al., 2018), pero este método es más costoso y laborioso, debido a la necesidad de formular y producir al menos 3 dietas para evaluar un solo ingrediente.
Unos pocos estudios publicados han comparado la aplicación de los diferentes métodos para determinar la digestibilidad del P. En porcino, se encontraron diferencias entre el método directo y el de regresión, que pueden estar asociadas al ingrediente evaluado (Mutucumarana et Ravindran, 2016). En aves de corral, parece que no hubo diferencias significativas entre ambos métodos. Por último, se necesitan más investigaciones para seguir evaluando y comparando la eficacia de ambos métodos en especies no rumiantes.

Cada método tiene sus limitaciones y desventajas. En el método directo, es necesario formular una dieta libre de P para determinar el EPL para la posterior corrección del valor aparente al valor verdadero. En el método de regresión, EPL se determina a partir del intercepto de la ecuación de regresión lineal (Anwar et al., 2018), pero este método es más costoso y laborioso, debido a la necesidad de formular y producir al menos 3 dietas para evaluar un solo ingrediente.

Unos pocos estudios publicados han comparado la aplicación de los diferentes métodos para determinar la digestibilidad del P. En porcino, se encontraron diferencias entre el método directo y el de regresión, que pueden estar asociadas al ingrediente evaluado (Mutucumarana et Ravindran, 2016). En aves de corral, parece que no hubo diferencias significativas entre ambos métodos. Por último, se necesitan más investigaciones para seguir evaluando y comparando la eficacia de ambos métodos en especies no rumiantes.

Bibliografía

Cromwell GL, Hays VW, Scherer CW, Overfield JR. Efectos del calcio y fósforo en la dieta sobre el rendimiento y las características de la canal, metacarpianos y cornetes de cerdos. J Anim Sci 1972;34:746-51. http://doi.org/10.2527/jas1972.345746x

Nelson, T.S., L. K. Kirby, y Z. B. Johnson. 1990. El valor biológico relativo de fosfatos de alimento para pollitos. Poult. Sci. 69:113-118.

Leske, K. y C. Coon. 2002. El desarrollo de valores retenibles de fósforo en ingredientes alimenticios para pollos de engorde. Poult. Sci. 81:1681-1693.

Shastak, Y. y M. Rodehutscord. 2015. Desarrollos recientes en la determinación de fósforo disponible en aves de corral. J. Appl. Poult. Res. 24:283-292.

NRC. Nutrient requirements of swine. 11ª edición revisada. Washington, DC, EE.UU.: Natl. Acad. Press; 2012.

She, Y., Li, D., Zhang, S., 2017. Aspectos metodológicos para determinar la digestibilidad del fósforo en cerdos: una revisión. Anim. Nutr. 3, 97–102. https://doi.org/10.1016/j.aninu.2017.02.003.

Ajakaiye A, Fan MZ, Archbold T, et al. Determinación de la verdadera utilización digestiva del fósforo y las salidas endógenas de fósforo asociadas con harina de soya para cerdos en crecimiento. J Anim Sci 2003;81:2766-75. http://doi.org/10.2527/2003.81112766x

Bohlke RA, Thaler RC, Stein HH. Digestibilidad de calcio, fósforo y aminoácidos en maíz de bajo contenido de fitato, maíz normal y harina de soya por cerdos en crecimiento. J Anim Sci 2005;83:2396-403. http://doi.org/10.2527/2005.83102396x

Zhang F, Ragland D, Adeola O. Comparación de la digestibilidad aparente ileal y total del tracto del calcio en fuentes de calcio para cerdos. Can J Anim Sci 2016;96:563-9.

Rodehutscord M, Dieckmann A, Witzig M, Shastak Y. Una nota sobre el muestreo de digesta del íleon de pollos en estudios de digestibilidad de fósforo. Poult Sci 2012;91:965-71. http://doi.org/10.3382/ps.2011-01943

Shastak, Y., Rodehutscord, M., 2013. Determinación y estimación de la disponibilidad de fósforo en aves de corral en crecimiento y su desarrollo histórico. World’S. Poult. Sci. J. 69, 569–586. https://doi.org/10.1017/S004393391300058.

WPSA, 2013. Determinación de la disponibilidad de fósforo en aves de corral. World’S. Poult. Sci. J. 69, 687–698. https://doi.org/10.1017/S0043933913000688.

Yee, J., Rosenbaum, D., Jacobs, J.W., Sprague, S.M., 2021. Absorción de fosfato en el intestino delgado: nuevas implicaciones terapéuticas. Am. J. Nephrol. 52, 522–530. https://doi.org/10.1159/000518110.

Johnston, A.M., Woyengo, T.A., Nyachoti, C.M., 2013. Verdadera utilización digestiva del fósforo en guisante (Pisum sativum) alimentado a cerdos en crecimiento. Anim. Feed Sci. Technol. 185, 169–174. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2013.07.010.

Fan, M.Z., Shen, Y., Yin, Y.L., Wang, Z.R., Wang, Z.Y., Li, T.J., Rideout, T.C., Huang, R.L., Archbold, T., Yang, C.B., Wang, J., 2008. Consideraciones metodológicas para medir la utilización de fósforo en cerdos. In: France, J., Kebreab, E. (Eds.), Mathematical Modelling in Animal Nutrition. CAB International, Oxfordshire, Reino Unido, pp. 370–397.

Fan MZ, Archbold T, Sauer WC, Lackeyram D, Rideout T, Gao Y, et al. Metodología novedosa permite la medición simultánea de la verdadera digestibilidad del fósforo y las salidas endógenas gastrointestinales de fósforo en estudios con cerdos. J Nutr 2001;131:2388–96.

Anwar, M.N., Ravindran, V., Morel, P.C.H., Ravindran, G., Cowieson, A.J., 2018. Medición de la verdadera digestibilidad ileal del calcio de algunos ingredientes alimenticios para pollos de engorde. Anim. Feed Sci. Technol. 237, 118–128.

F. Dilelis, L.W. Freitas, D.V. Quaresma, T.L. Reis, C.S. Souza, C.A.R. Lima, Determinación de la verdadera digestibilidad ileal del fósforo de la harina de pescado en dietas para pollos de engorde, Animal Feed Science and Technology, Volumen 272, 2021, 114742, ISSN 0377-8401, https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2020.114742.

Petersen G.I., Pedersen C., Lindemann M.D., Stein H.H. Biodisponibilidad relativa del fósforo en fuentes de fósforo inorgánico alimentadas a cerdos en crecimiento. J Anim Sci. 2011;89:460–466.

Almeida FN, Stein HH. Rendimiento y balance de fósforo de cerdos alimentados con dietas formuladas sobre la base de valores de digestibilidad total estandarizada del fósforo. J Anim Sci 2010;88:2968–77.

Wu X, Ruan Z, Zhang YG, Hou YQ, Yin YL, Li TJ, et al. Verdadera digestibilidad del fósforo en diferentes fuentes de ingredientes alimenticios en cerdos en crecimiento. Asian-Aust J Anim Sci 2008;21:107–19.